Las oficinas flexibles vuelven a niveles pre-pandemia en todo el mundo
La recuperación en España ha sido impulsada por la demanda de puestos en oficinas privadas en espacios flexibles, que alcanza un 74% de ocupación tras la pandemia

Oficinas flexibles
El último informe Flexmark elaborado por Workthere, la plataforma especializada en coworkings de Savills, confirma la recuperación del modelo de oficinas flexibles a nivel global.
En su tercera edición, Flexmark ofrece una visión del mercado de oficinas flexibles antes, durante y después de la pandemia a escala mundial y muestra que los niveles de ocupación se han recuperado tanto en oficinas privadas en espacio flex como en puestos compartidos, que actualmente se sitúa en el 81% y el 69% respectivamente, en línea con los niveles anteriores a la pandemia. Según el informe, la preferencia por oficinas privadas se ha mantenido por encima de las de uso compartido desde 2020 y en el caso de España, los niveles de ocupación en oficinas privadas han pasado del 72% al 74%.
Con respecto al tipo de usuarios, el informe Flexmark confirma un cambio en la demografía de la demanda que pone de manifiesto una mayor diversidad y mayor resiliencia del mercado. Las empresas del tipo scale-ups (21-100 empleados) y las corporaciones de más de 100 empleados han representado el 42% de la demanda global, lo que supone un aumento del 37% con respecto a 2021. En España, la distribución de la demanda por tamaño de las empresas se sigue repartiendo mayoritariamente entre start-ups y empresas hasta 20 empleados, si bien las empresas con más de 100 empleados representan ya el 28% según los datos de Workthere.
El 78% de los operadores encuestados en todo el mundo confirmó que sus usuarios utilizan el espacio de tres a cuatro veces por semana. En España, la frecuencia es mayor, con el 82% de los operadores consultados que afirman que sus inquilinos utilizan el espacio cuatro o cinco veces por semana, y más de la mitad en la franja de cinco días, probablemente influido por una cultura de trabajo híbrido de menor intensidad en comparación con otros países.
En cuanto a los sectores que más utilizan el formato de oficinas flexibles a nivel global, son las empresas dedicadas a actividades B2B, que acaparan el 24% de la demanda, las tecnológicas, con el 17% y las de servicios financieros, con el 16%, las que tienen mayor participación en la distribución por tipo de actividad. En España, el sector tech es el mayor usuario de espacio flexible, con el 31%, seguido por empresas de servicios B2B, con el 27%, y actividades relacionadas con materiales y recursos, con un 18%.
Impulsado por el incremento de demanda y ocupación, el precio de los puestos de trabajo en espacios flexibles a nivel global ha subido un 7%, recuperando la caída del 6% registrada el año anterior.
Como consecuencia de la evolución del mercado, la rentabilidad del modelo de espacio flexible se ha visto impulsada en todo el mundo, con un 89% de los encuestados confirmando haber registrado beneficios frente a un 82% en la última ola de Flexmark. Savills señala además que el 55% de los encuestados confirmó un margen de beneficio superior al 10% frente a solo un 44% en la ola anterior del estudio, lo que muestra la rápida recuperación del mercado flex en un año.